miércoles, 17 de febrero de 2016

MÚSICA DE ANDALUCÍA: NIÑA PASTORI

María Rosa García García  "NIÑA PASTORI", es una cantautora de flamenco nacida en San Fernando (Cádiz) en 1978. Sus ocho discos han sido publicados por la discográfica Sony Music de los que se han vendido más de dos millones de copias.



Su madre, 'Pastori de la Isla', se convirtió en su maestra y le enseñó el arte flamenco. María Rosa la acompañaba en sus actuaciones desde los cuatro años y a los ocho años se dio cuenta de que quería seguir los pasos de su madre y ser cantaora.

El gran cantaor Camarón de la  Isla, que también era de San Fernando, se quedó admirado al oirla cantar y la presentó en el Teatro Andalucía de Cádiz, a los doce años. 




Posteriormente se trasladó a Madrid  y su carrera comenzó a cosechar éxitos cuando graba a los diecisiete años su primer disco con la discográfica Sony Music. 


Durante sus estancias en Madrid realizaba actuaciones en el tablao La Parrala, donde Alejandro Sanz la descubrió y comenzó entre ellos una relación profesional y una gran amistad. Alejandro compuso especialmente para ella la canción de Cai.


A lo largo su carrera artística ha grabado discos en homenaje a Camarón y ha colaborado con otros artistas, como Vicente Amigo, Diego del Morao, José el Francés y Rojas,  entre otros. 

Se casó en 2002 con Julio Jiménez Borja 'Chaboli', músico, compositor e hijo de Jeros de Los Chichos,  con quien comparte además su carrera artística y tienen dos hijas.  Actualmente vive en su pueblo natal, San Fernando. En 2012 fue la pregonera del Carnaval de Cádiz.



DISCOGRAFÍA


1996: Entre dos puertos


1998: Eres luz


2000: Cañailla (dúo con Alejandro Sanz en el tema "Cai")



2002: María

2004: No hay quinto malo



2006: Joyas prestadas


2009: Esperando verte


2011: La orilla de mi pelo


2014: Raíz (Junto a Lila Downs y Soledad Pastorutti)


2015: Ámame como soy


domingo, 14 de febrero de 2016

MÚSICAS DE ANDALUCÍA: EL FLAMENCO







CONOCER EL FLAMENCO...ENLAZA














EDUARDO S. MOLANO / CORRESPONSAL EN NAIROBI
Día 17/11/2010

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) decidió este martes incluir al flamenco en la lista de “Patrimonio inmaterial de la Humanidad”, junto a la dieta mediterránea, los “castells” catalanes y el canto de la Sibila mallorquina.

EL CARNAVAL DE CÁDIZ: EL VAPORCITO


En 1965 Paco Alba presentó la comparsa Los Hombres del Mar, con la que consiguó el primer premio. En su libreto está incluido el famoso pasodoble "El Vaporcito", que ha llegado a ser un himno para los habitantes de El Puerto de Santa María.

                              



Paco Alba es considerado el creador de la comparsa y el coplero por excelencia de los Carnavales de Cádiz, configurando un estilo nuevo de hacer e interpretar la música carnavalera, destacando en la afinación, expresión y musicalidad  de sus agrupaciones. Fue querido y admirado por su buen gusto, su casticismo y su amor a Cádiz, con el que supo llegar a todas las capas sociales y culturales. 

Francisco Alba Medina
(1918-1976)

Desde 1953 hasta 1975 participó activamente componiendo música y letra para coros, comparsas y chirigotas, ganando el primer premio en múltiples ocasiones, así como el "Antifaz de Oro" en 1969, máximo galardón que el carnaval otorga.


NIÑA PASTORI

EL VAPORCITO VERSIÓN FLAMENCA



La motonave  de El vaporcito  fue declarado por la Junta de Andalucía "Bien de Interés Cultural" en 2001 y es un emblema de la ciudad de El Puerto de Santa María. 




Desde tiempos inmemoriales la Bahía de Cádiz ha mantenido tráfico marítimo entre la ciudad de Cádiz y las poblaciones costeras, en especial con El Puerto de Santa María, estableciéndose lineas regulares desde el siglo XIX con los famosos barcos de vapor hasta que en 1929 estalló el último y fue sustituido por una nueva motonave.



Adriano I inauguró la saga de  los "Adriano" que  han estado surcando la Bahía de Cádiz en los últimos ochenta años, hasta que en el verano de 2011, el Adriano III se hundió en el muelle de Cádiz tras chocar en una escollera. En la actualidad se encuentra en un lamentable estado de abandono en un varadero portuense.


EL CARNAVAL DE CÁDIZ: LOS DUROS ANTIGUOS



En 1905, Antonio Rodríguez, "El Tío de la Tiza", se presentó en el carnaval con la comparsa Los Anticuarios, en la que se incluye el famoso tanguillo Los Duros Antiguos, que actualmente se considera como el himno de Carnaval.

Antonio Rodríguez Martínez
(1861-1912)

El tema narra la historia acontecida en Cádiz el día del Corpus de 1904, cuando un operario de la almadraba fue a enterrar los despojos del atún y al cavar encontró numerosos "duros antiguos".
Tras el hallazgo el resto de operarios de la almadraba se lanzaron a buscar más monedas y en los días siguientes se corrió la voz y la playa se llenó de multitud de hombres, mujeres y niños que ansiosamente escarbaban en la arena con la esperanza de encontrar algunas monedas para venderla a los anticuarios. Aunque los dueños de la almadraba intentaron prohibir la búsqueda llamando a la guardia municipal y a la Guardia Civil, no pudieron parar la avalancha de buscadores del tesoro.
La cantidad exacta de monedas aparecidas nunca se supo, ya que los vecinos las vendieron o las escondieron por temor a que las autoridades se las confiscaran. Se cree que afloraron un total de 1500 duros. La noticia fue recogida por la prensa local y la anécdota quedó inmortalizada con el famoso tanguillo.



 

sábado, 6 de febrero de 2016

EL CARNAVAL DE CÁDIZ: AGRUPACIONES MUSICALES E INSTRUMENTOS

En el mes de febrero la ciudad de Cádiz se viste de carnaval y sus calles se convierten en un escenario de fiestas donde la música y el teatro son los grandes atractivos, junto con los originales e imaginativos disfraces: "el tipo".


Desde finales de enero las distintas agrupaciones musicales: Coros, Comparsas, Chirigotas y Cuartetos participan en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) en la que cada modalidad opta por alcanzar el primer puesto tras las distintas fases que se celebran durante casi un mes en el Gran Teatro Falla...ENLAZA





El Coro es un conjunto de voces instrumentadas, la agrupación que cuenta con más miembros que, en un principio, estaba formado por unos 20 componentes, y hoy día suelen ser alrededor de 45. Sus voces son: tenores, segundas y bajos. El disfraz y las letrillas de sus coplas giran en torno a una puesta en escena, alusiva a la actualidad. Suele ser de las pocas modalidades que es mixta -femenina y masculina-.

 


Acompañando a estas voces van como instrumentos musicales de pulso y púa : cuatro a cinco guitarras, la mitad de bandurrias y uno o dos laudes. La bandurria hace la voz cantante, puntea y busca al tenor, el laúd al segunda y la guitarra acompaña. Según el coro, se suelen introducir otros instrumentos en la presentación y el popurrit.


Su repertorio está compuesto por: presentación, tangos, cuplés y popurrit. El tango, es propio sólo del coro, su canción más característica. El tango, "Los duros antiguos" se considera el himno del Carnaval de Cádiz. 




El lugar de reunión de los seguidores de los coros es en los alrededores de la Plaza de Abastos donde se celebra los dos domingos y el lunes de Carnaval el carrusell de coros que desde sus bateas o carrozas cantan sus coplas al pueblo.





La chirigota es una de las agrupaciones que más representa el aspecto cómico y su objetivo principal es hacer reír al público a través de la crítica satírico-humorística, utilizando con frecuencia la sátira y el doble sentido. 


Sus tipos son en general de orden caricaturesco llenos de gracia e ingenio, fruto de una gran creatividad y suelen tener multitud de detalles que merece la pena observar.

Están compuestas por aproximadamente 12 personas, clasificadas en: Tenores, Segundas y Altos. Los instrumentos que normalmente utilizan son Bombo, Caja, pito y últimamente se introdujo la guitarra, aunque no sea un instrumento tradicional en esta agrupación; además de aquéllos que puedan corresponderse con el tipo.


El repertorio es como en la comparsa; presentación, pasodobles, cuplés y popurrit. Lo más característico del repertorio es el cuplé, que suele estar lleno de picaresca, incluyendo un estribillo cómico o de trabalenguas.


La Comparsa es la agrupación de apariencia más seria, aunque sus letras también son críticas y reivindicativas. Es la modalidad más comprometida, una estilización de la chirigota ya que mientras esta busca la parodia o el esperpento, la comparsa pretende una crítica poética más exigente y un repertorio musical más elaborado. 


El creador de esta modalidad fue Paco Alba quien le imprimió su sello personal: la musicalidad de su pasodoble y a la emotividad de sus letras. En 1960 participó por primera vez como modalidad en el COAC (Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas).

Esta agrupación está compuesta por unas quince personas aproximadamente, clasificados en: Tenores, Segundas, Octavillas y Contraltos.




Los principales instrumentos que utilizan son Bombo, Caja y Guitarra, además de acompañarse con otros relacionados con el tipo. La caja lleva el compás en el pasodoble; el bombo acompaña y remarca los finales, dando también la entrada en las paradas y en el principio. 


Las guitarras pueden llegar a ser tres, frente a tan sólo las dos de la modalidad de chirigota. Dos de las guitarras hacen el acompañamiento musical, mientras que la tercera da el tono en la entrada de cada letra y puntea, haciendo solos en algunas ocasiones del pasodoble y popurrit.

La comparsa como repertorio lleva: presentación, pasodobles, cuplés y popurrit. Destacando los Pasodobles.




El cuarteto de carnaval es un tipo de agrupación exclusiva de los carnavales de Cádiz. Aunque suele estar compuesto por 4 componentes, también pueden ser grupos de 3 y de 5. Se acompañan con claves durante el repertorio, sirviendo además para coordinarse al cantar, también pitos o güiros y en ocasiones por una guitarra.


Su repertorio se compone de parodia, cuplés y tema libre. La más emblemática es parodia, en la que se representa una historia que suele estar relacionada con el tipo y donde los distintos personajes hacen reír desde la más cruda ironía. Alternan la prosa, más o menos versificada con canciones, aunque predomina más el diálogo. También utilizan mucho la mímica, a veces exagerada.


Los primeros cuartetos conocidos datan de finales del siglo XIX, a pesar de lo cual ha sido la modalidad que se incorporó más tarde al concurso, siendo uno de los motivos que en su repertorio había palabras malsonantes y gestos obscenos. En la actualidad, es la modalidad de menos nivel dentro del Carnaval gaditano, quizás debido a la gran dificultad que entraña producir un repertorio de calidad.